Skip to main content

Ponentes

Más de cuarenta voces expertas de carácter internacional participan en este encuentro vivo, con espacios de debate, que será un punto de partida para liderar estrategias de gestión integral del patrimonio verde histórico de las ciudades.

A-Z

Fotografía de Alberta Campitelli

Alberta Campitelli

Vicepresidenta de la Asociación Italiana de Parques y Jardines y del Consejo Superior de Patrimonio Cultural y Paisaje del Ministerio de Cultura

Vicepresidenta de la Asociación Italiana de Parques y Jardines y del Consejo Superior de Patrimonio Cultural y Paisaje del Ministerio de Cultura

Historiadora del arte y de Jardines, antes Directora de las Villas y Parques Históricos del Municipio de Roma, con la gestión y conservación de 42 conjuntos.

Ha publicado numerosos libros y artículos científicos. Actualmente: Profesora de Gestión del Patrimonio Cultural y de Museos y de Historia y gestión de Jardines Históricos en Universidades de Roma, miembro del del Consejo Editorial del Studies in the History of Gardens and Designed Landscapes, Vicepresidenta de la Asociación de Parques y Jardines Italianos (Ministerio de Cultura), Miembro consultor del ICMOOS ISCCL, Consejera de la Academia Americana de Roma, Miembro de la Junta de ICOM Italia, Fellow del Centro de Estudios de Historia de los Jardines de Dumbarton Oaks, Presidente del Comité Científico de Museos y Miembro del Consejo de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura. Chevalier des arts et des lettres (2013).

Ponente
Nuevas estrategias y oportunidades para la conservación y gestión de parques y jardines históricos en Italia
5 Octubre, 11:30 h.

Fotografía de Alfredo Conti

Alfredo Conti

Experto ICOMOS en Patrimonio Mundial

Experto ICOMOS en Patrimonio Mundial

Arquitecto especializado en conservación y gestión del patrimonio en la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Profesor e investigador en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Fue Vicepresidente del ICOMOS entre 2010 y 2017, coordinando actividades relacionadas con la evaluación de sitios nominados a la Lista del Patrimonio Mundial.

Desde 2000 representa al ICOMOS en misiones de evaluación, monitoreo y asesoramiento en América Latina y el Caribe, en la actualización de listas indicativas y en la elaboración de informes periódicos y planes de acción regionales y subregionales. Actúa como consultor de la UNESCO en proyectos referidos al patrimonio cultural.

Moderador
Mesa redonda Candidaturas de paisajes culturales urbanos: posibilidades y problemática
3 Octubre, 13:10 h.

Fotografía de Alicia Castillo

Alicia Castillo Mena

Profesora en la Universidad Complutense, especialista Gestión Patrimonio Cultural

Profesora en la Universidad Complutense, especialista Gestión Patrimonio Cultural

Profesora de universidad y Arqueóloga especialista en Gestión de Patrimonio Cultural. Asesora del Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Extensión Universitaria, de la Universidad Complutense de Madrid. Directora del grupo de investigación Gestión del Patrimonio Cultural, Coordinadora del Máster Interuniversitario Patrimonio Cultural en el Siglo XXI: Gestión e Investigación. Sus principales trabajos han estado centrados en las relaciones del Urbanismo y temas del Patrimonio Mundial, así como la dimensión social de los bienes culturales en España y Latinoamérica.

Responsable de proyectos de investigación transdisciplinares I+D sobre estudios sociales en patrimonio en ciudades y yacimientos arqueológicos en las Islas Canarias y Menorca.

Miembro de ICOMOS. Fue Presidenta del Comité Nacional Español (2018-2021) y Vicepresidenta por Europa (2017-2021) del Comité Científico Internacional de Gestión de Patrimonio Arqueológico y miembro del Grupo Internacional Nuestra Dignidad Común.

Ponente
Mesa redonda La dimensión social en la gestión de los paisajes culturales
5 Octubre, 16:30 h.

Fotografía de Antonio Jesús Antequera Delgado

Antonio Jesús Antequera Delgado

Sección de Paisaje Cultural de la Secretaría General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deporte

Sección de Paisaje Cultural de la Secretaría General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deporte

Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y funcionario del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos del Estado, trabaja en la Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura y Deporte, dentro del área de Patrimonio Industrial y Paisajes Culturales. Es especialista en el vínculo existente entre el patrimonio cultural y la memoria colectiva, el paisaje urbano histórico y el patrimonio identitario, habiendo escrito diversos artículos y participado como ponente en diferentes congresos nacionales e internacionales sobre estas materias.

Ponente
Espacio, tiempo y memoria en la caracterización de los paisajes culturales del siglo XXI
4 Octubre, 11:30 h.

Fotografía de Araceli Pereda Alonso

Araceli Pereda Alonso

Presidenta de Hispania Nostra

Presidenta de Hispania Nostra

Historiadora del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Presidenta de Hispania Nostra. Académica correspondiente por Madrid de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Corresponsal de España para la información documentación del Patrimonio Histórico Europeo en el Consejo de Europa. En el campo del patrimonio cultural cabe destacar su participación activa en la redacción de la vigente Ley de Patrimonio Histórico Español (1985) y en la Ley de Fundaciones y de Mecenazgo.

Ha desempeñado numerosos cargos de responsabilidad: directora general de Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Directora general de la Fundación Cultural Banesto. Directora de la Fundación/ Museo Lázaro Galdiano. Coordinadora del Servicio de documentación de Patrimonio del Ministerio español de Cultura. Coordinadora del Programa ACERCA de Capacitación profesional en Gestión Cultural de la Dirección General de Relaciones Culturales y Científicas del MAEC. Directora de la Fundación Colegios Mayores MAEC-AECID. Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes 2018 y Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales correspondiente a 2020.

Ponente
Mesa redonda La dimensión social en la gestión de los paisajes culturales
5 Octubre, 16:45 h.

Fotografía de Carmen Rojas

Carmen Rojas Cerro

Servicio de Patrimonio Mundial y Difusión del Patrimonio Ayuntamiento de Madrid

Servicio de Patrimonio Mundial y Difusión del Patrimonio Ayuntamiento de Madrid

Arquitecta y funcionaria del Cuerpo Superior de Ingenieros y Arquitectos, desarrolla su trabajo en el Patrimonio Histórico y las Infraestructuras Culturales. Trabajó en Patrimonio Histórico y en Urbanismo durante 14 años en la Comunidad de Madrid, y los últimos 19 en el Ayuntamiento de Madrid en el área de Cultura. Ha desarrollado programas de actuación en materia de conservación, protección y difusión del Patrimonio Histórico, así como la creación y conservación de archivos, museos, bibliotecas, auditorios, teatros y centros culturales. Ha tenido cargos de máxima responsabilidad en estas materias como coordinar y dirigir las actuaciones encaminadas a la puesta en valor y uso del Cuartel de Conde Duque (2004 – 2012).

En los últimos años ha trabajado en un nuevo catálogo de Bienes y Espacios protegidos en la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid vigente, así como en el diseño del Espacio Público de la ciudad. Ex coordinadora del Área de Cultura trabajó en la candidatura del Paisaje de la Luz como Patrimonio Mundial. Más recientemente coordina los trabajos de restauración del pabellón de Hexágonos y el palacio de El Capricho.

Ponente
La gestión del Paisaje de la Luz
5 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Celia Martínez Yañez

Celia Martínez Yáñez

Profesora Titular Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Coordinadora de la Carta.

Profesora Titular Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Coordinadora de la Carta.

Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, y tutora del Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico (ETSA de Sevilla, IAPH y Patronato de la Alhambra y el Generalife). Directora de erph_ Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. Vocal de la Junta Directiva de ICOMOS España. Especialista en Patrimonio Mundial, nuevos tipos de bienes y turismo. Evaluadora externa de proyectos del Programa Horizonte 2020 del Consejo de Europa. Vicepresidenta del Comité Científico Internacional de Turismo Cultural de ICOMOS y coordinadora de la futura Carta Internacional de ICOMOS sobre el Turismo Cultural Patrimonial (2022). Autora de numerosas publicaciones sobre gestión del patrimonio cultural, nuevas tipologías, turismo cultural y Patrimonio Mundial.

Ponente
Nombre ponencia
4 Octubre, 11:00 h.

Fotografía de César Hernández Maya

César Hernández Maya

Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible del Paisaje de la Luz

Plan de Acción por el Clima y la Energía Sostenible del Paisaje de la Luz

Ingeniero Civil y Técnico de Obras Públicas, con estudios de Postgrado en Cooperación para el Desarrollo, Infraestructura Ferroviaria y Planeamiento Urbano y Territorial. Después de trabajar en consultoría, edificación y construcción en España y Canadá, y manteniendo siempre la autoformación, lleva años implicado muy activamente en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. En 2021 fue Embajador Climático joven de España ante el Banco Mundial, y en la actualidad colabora con Arriba Las Ramas, Hope, Paisaje de la Luz o Climate Reality con el fin de lograr ciudades y territorios verdaderamente sostenibles y resilientes.

Miembro mesa redonda
Retos de futuro: sostenibilidad de los paisajes culturales
4 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de David Rejano

David Rejano Peña

Responsable del Área de Difusión y Educación Patrimonial de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Comunidad de Madrid

Responsable del Área de Difusión y Educación Patrimonial de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Comunidad de Madrid

David Rejano Peña es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos del Estado y actualmente trabaja como responsable del Área de Difusión y Educación Patrimonial de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. Entre los proyectos más recientes destaca Misión Región en la que es responsable de la dirección técnica.

Relator
Presentación del Proyecto REGION
5 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Esther Valdés Tejera

Esther Valdés Tejera

Miembro de la Junta - Asociación Española de Paisajistas

Miembro de la Junta – Asociación Española de Paisajistas

Doctora en Arquitectura del Paisaje, profesora y directora del Grado en Gestión Urbana de la Universidad Camilo José Cela. Compatibiliza la docencia universitaria con el trabajo como paisajista. Es especialista en percepción y estética del paisaje, y su campo de investigación se centra en la relación entre los aspectos estéticos, ambientales e identitarios. Realizó una estancia de investigación en el Real Colegio Complutense de Harvard University,y publica habitualmente artículos científicos y de divulgación. Es miembro de la International Federation of Landscape Architects, y pertenece a la junta directiva de la Asociación Española de Paisajistas de la que ha sido vicepresidenta. Es miembro del Comité Científico de la Lista Roja de patrimonio de Hispania Nostra, y del Consejo Cívico y Social para el Paisaje de la Luz.

Ponente
Mesa redonda Retos de futuro: sostenibilidad de los paisajes culturales
4 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Francesco Bandarin

Francesco Bandarin

Subdirector General de UNESCO para Cultura, (2010-2018)

Subdirector General de UNESCO para Cultura, (2010-2018)

Arquitecto y Urbanista, está especializado en conservación urbana. Ha sido profesor de Planificación Urbana y Conservación Urbana en la Universidad de Venecia (IUAV) de 1980 a 2016. En 2020, ha sido visiting scholar del Getty Conservation Institute.

De 2000 a 2010 fue director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO y Secretario de la Convención del Patrimonio Mundial. De 2010 a 2018 fue subdirector general de cultura de la UNESCO.

Es asesor especial del director general del ICCROM,miembro de ICOMOS, del ICOM, asesor senior del Aga Khan Trust for Culture, miembro de la Junta de la Fondazione Santagata for the Economics of Culture en Turín, Italia y del Comité Asesor del Smithsonian Centre for Folklife and Cultural Heritage, en Washington DC, USA.

Moderador
Mesa redonda La gestión de la ciudad histórica como paisaje
3 Octubre, 16:30 h.

Fotografía de Javier Ruiz Sánchez

Javier Ruiz Sánchez

Profesor titular de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid

Profesor titular de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid

Doctor arquitecto. Profesor Titular del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, E.T.S. de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid UPM. Compagina la actividad docente y académica con la profesional en el campo del urbanismo y la arquitectura, habiendo también ocupado puestos en la administración pública en el Gobierno de España. Experto en procesos urbanos contemporáneos, complejidad urbana, paisaje y patrimonio; autor de un número significativo de libros, capítulos y artículos de impacto sobre temas urbanos y territoriales y director de diversos proyectos de investigación competitivos nacionales e internacionales. Ha impartido conferencias y cursos en universidades e instituciones en Europa (IUAV Venezia, Bauhaus Universität Weimar, Institut d’Urbanisme de Paris…), Latinoamérica (Universidades de Chile, La Serena y USACH –Chile-, Los Andes y La Salle –Colombia-, La Plata –Argentina-, etc.) y Japón.

Ponente
La protección de los paisajes urbanos identitarios: una perspectiva comparada
4 Octubre, 12:00 h.

Fotografía de Jordi Tresserras Juan

Jordi Tresserras Juan

Presidente de ICOMOS España

Presidente de ICOMOS España

Doctor en Geografía por la Universitat de Barcelona donde ejerce como profesor asociado y director del Laboratorio de Patrimonio y Turismo Cultural. Presidente de ICOMOS España. Miembro fundador de la Cátedra UNESCO Cultura, Turismo y Desarrollo coordinada por la Université Paris 1 – Panthéon Sorbonne y de la Cátedra UNESCO Alimentación, Cultura y Desarrollo liderada por la Universitat Oberta de Catalunya. Miembro del Grupo de Expertos del Instituto Europeo de Itinerarios del Consejo de Europa y del Programa de Patrimonio Mundial y Turismo Sostenible del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Actualmente es Consultor de UNESCO México y de la Unión Europea en Cuba en temas de gestión del patrimonio cultural, economía creativa y turismo sostenible. Investigador coordinador por parte de la Red Europea de Turismo Cultural (ECTN) en el proyecto «ReInHerit – Redefining the future of cultural heritage, through a disruptive model of sustainability» financiado por la Unión Europea a través del programa Horizon 2020.

Coordinador
Los paisajes urbanos
3 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Jörg Haspel

Jörg Haspel

Presidente de la Junta directiva de la Fundación Alemana para la Protección de Monumentos

Presidente de la Junta directiva de la Fundación Alemana para la Protección de Monumentos

Profesor PhD. Diploma – Ingeniería. Graduado en Arquitectura y Planificación Urbana en Stuttgart y en Historia del Arte y Estudios Culturales en Tübingen, entre 1992 y 2018 fue el Conservador de Monumentos históricos del Estado de Berlín (Landeskonservator), y de 2012 a 2021 Presidente de ICOMOS Alemania. Desde 2014 es Presidente del Board of Trustees del Deutsche Stiftung Denkmalschutz. Es miembro permanente del Grupo de Expertos sobre Conservación del Patrimonio Urbano del Gobierno Federal de Alemania y miembro fundador del Comité Científico Internacional de ICOMOS del Patrimonio del Siglo XX (ISC20C).

Ponente
Patrimonio verde-Patrimonio Mundial. El enfoque integral de Berlín para la conservación del patrimonio urbano.
5 Octubre, 11:00 h.

Fotografía de José Alberto Alonso

José Alberto Alonso

ICOMOS España

ICOMOS España

Fundador de PROSKENE Conservation and Cultural Heritage, consultora de conservación del patrimonio cultural con más de 20 años de experiencia en intervención en monumentos, edificios catalogados y sitios arqueológicos en España, Latinoamérica y Balcanes.

Miembro de la Junta Directiva de ICOMOS España; dirige el grupo de trabajo de Objetivos de Desarrollo Sostenible y Patrimonio.

Coordinador del Libro Verde del Patrimonio Cultural Europeo, documento conjunto de ICOMOS Internacional y Europa Nostra sobre los retos y oportunidades del Patrimonio ante la descarbonización, participa en la redacción del Libro Verde de Gestión Sostenible de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura, (2023)  y coordina la Guía de buenas prácticas para la instalación de energías renovables en enclaves con potencial afección al patrimonio cultural.

Moderador
Mesa redonda Retos de futuro: sostenibilidad de los paisajes culturales
4 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de José Antonio Hoyuela Jayo

José Antonio Hoyuela Jayo

Consultor Proyecto de Normatización y Gestión del Patrimonio Cultural Brasileño, UNESCO-IPHAN, 2017-2020

Consultor Proyecto de Normatización y Gestión del Patrimonio Cultural Brasileño, UNESCO-IPHAN, 2017-2020

Doctor Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid (COACYLE), arquitecto y urbanista por la UFMG, Brasil (CAU) y especialista en «Técnica y gestión urbanística» por la Fundación San Pablo CEU. Ha cursado estudios en el Politécnico de Milán, Italia, UFMG, Brasil, y de doctorado, «Arquitectura y ciudad», en la Universidad de Valladolid.

Miembro activo de ICOMOS desde Enero de 2016, del International Scientific Committee on Cultural Landscapes, ISCCL, y de los comités brasileños de arquitectura defensiva, del comité científico brasileño de Ciudades y Villas Históricas (secretario), y miembro del grupo de trabajo sobre Patrimonio Cultural y cambios climáticos.

Ponente
Rio de Janeiro, paisajes cariocas entre el mar y la montaña Patrimonio Mundial
3 Octubre, 12:40 h.

Fotografía de José Fariña Tojo

José Fariña Tojo

Miembro del Consejo Cívico y Social

Miembro del Consejo Cívico y Social

Doctor Arquitecto, Licenciado en Derecho. Catedrático de Universidad. Profesor Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid. Director de la revista Ci[ur].  Experto en Buenas Prácticas del Ministerio de Fomento, de la FEMP, y del Working Group on Urban Design for Sustainability de la Unión Europea. Ha realizado diferentes Planes de Urbanismo y de Protección del Patrimonio Histórico, del Medio Natural y de Paisaje, así como Catálogos de Patrimonio Urbano y Medio Natural. Ha leído más de 300 ponencias en Congresos Nacionales e Internacionales y dirigido más de 50 tesis doctorales (más de la mitad con la calificación de cum laude). Entre sus publicaciones destacan: La ciudad y el medio natural; La protección del Patrimonio Urbano: instrumentos normativosAtlas de la seguridad de Madrid; o El libro Blanco de la sostenibilidad en el Planeamiento urbanístico español.

Ponente
Mesa redonda La dimensión social en la gestión de los paisajes culturales
5 Octubre, 16:30 h.

Fotografía de José Luis Infanzón Priore

José Luis Infanzón

Director General de Espacio Público, Obras e Infraestructuras – Ayuntamiento de Madrid

Director General de Espacio Público, Obras e Infraestructuras – Ayuntamiento de Madrid

Arquitecto urbanista, por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Fulbright Advanced Research Award. School of Architecture Planning and Preservation. Universidad de Columbia (Nueva York) (1991). Profesor Asociado del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (2001-2012). 2012 -2022 Profesor Ad Honorem de la misma Universidad. Como consultor independiente ha sido redactor y director de varios proyectos y planes urbanísticos de diferentes escalas  (1989 – 2007). Director General de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (2011 – 2015). Director General del Espacio Público, Obras e Infraestructuras, del Ayuntamiento de Madrid (2015-2022). Jurado en diversos concursos internacionales.

Moderador
Mesa redonda Paisajes culturales para un futuro urbano mejor
4 Octubre, 12:30 h.

Fotografía de Jurn Buisman

Jurn Buisman

Videpresidente para Europa de ICOMOS-IFLA ISCCL

Videpresidente para Europa de ICOMOS-IFLA ISCCL

Activo profesionalmente durante 35 años en el sector del Patrimonio Cultural. Fundador y Director del Museum Geelvinck en Amsterdam, hoy, trabaja en el Parque Nacional Kolthoorn House & Gardens, (Veluwe). Vicepresidente de ICOMOS-IFLA ISCCL (Europa), Secretario General de ICOMOS Holanda y active en DemHist (ICOM), Europa Nostra, sKBL y otros; reconstrucción y gestión del jardín urbano de Geelvinck Hinlopen Huis (Amsterdam) y, ahora, del histórico jardín de Kolthoorn House; comisario de exposiciones en jardines y parques históricos; experiencia con las Naciones Unidas y el CDCPP (Consejo de Europa). Un generalista del patrimonio cultural, que a menudo actúa como nexo de unión entre los distintos actores del patrimonio.

Ponente
Mesa redonda Retos de futuro: sostenibilidad de los paisajes culturales
4 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Jyoti Hosagrahar

Jyoti Hosagrahar

World Heritage Cities Programme – Deputy Director World Heritage Centre, UNESCO

World Heritage Cities Programme – Deputy Director World Heritage Centre, UNESCO

Es Subdirectora del Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO. Entre otras responsabilidades, lidera la implementación de la Recomendación del Paisaje Histórico Urbano, y los Programas de Ciudades Patrimonio Mundial, Patrimonio Mundial y Desarrollo Sostenible, Arquitectura de Tierra y Patrimonio Moderno, así como los indicadores Culture/2030 para calibrar la Cultura en la agenda 2030 a través de todas las Convenciones y Recomendaciones sobre Cultura. Entre Mayo 2016 y noviembre de 2018 fue Directora de la División de Creatividad de UNESCO. Antes fue profesora y directora del SUI Lab en GSAPP, Universidad de Columbia. Tuvo las cátedras UNESCO de Cultura, Habitat y Desarrollo Sostenible en el Instituto Srishti de Arte, Diseño y Tecnología de Bangalorey del programa de doctorado 2012-2016.Fundadora y directora de Sustainable Urbanism International (SUI), una ONG en Bangalore. Está doctorada en Arquitectura y Urbanismo por Berkeley, Universidad de California.

Ponente
La Recomendación sobre el Paisaje Histórico urbano
5 Octubre, 10:00 h.

Fotografía de Kerstin Manz

Kerstin Manz

Delegada por Alemania de la UNESCO

Delegada por Alemania de la UNESCO

Kerstin Manz es geógrafa de Berlín (Alemania) y tiene maestrías de la Universidad Técnica de Berlín y la Universidad Paris-Sorbonne. Durante más de 15 años, ha trabajado en Patrimonio Mundial como especialista de programa en la UNESCO París, como jefa de división en la Comisión Alemana para la UNESCO, y actualmente como consultora independiente con la UNESCO y otras instituciones. Se enfoca en planificación estratégica relacionada con el Patrimonio Mundial, el turismo sostenible y la gestión integrada de sitios por sus valores culturales y naturales. Apoya activamente a redes profesionales internacionales en diferentes plataformas y es miembro del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales de ICOMOS-IFLA.

Ponente
Mesa redonda Candidaturas de paisajes culturales urbanos: posibilidades y problemática
3 Octubre, 13:10 h.

Fotografía de Laura de Miguel

Laura de Miguel Riera

Jefa de Servicio de Patrimonio Mundial, Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deporte

Jefa de Servicio de Patrimonio Mundial, Subdirección General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deporte

Licenciada en Historia del Arte. En 2004 accede al Cuerpo de Ayudantes de Museos del Estado. Desde 2009 es Jefa de Servicio de Patrimonio Mundial en el Ministerio de Cultura, desarrollando una labor vinculada a la implementación en España de la Convención de Patrimonio Mundial: la participación en la preparación de la Lista Indicativa española, presentación de candidaturas a la Lista, misiones de evaluación de candidaturas, seguimiento del estado de conservación de los bienes españoles inscritos, misiones de monitoreo reactivo, coordinación con los diferentes actores en la gestión del Patrimonio Mundial, asistencia y preparación a reuniones internacionales vinculados con la Convención, tales como el Comité de Patrimonio Mundial, Asamblea General de Estados Parte, Grupos de trabajo internacionales, entre otras actividades.

Coordinadora
Gestión integral y buenas prácticas
5 Octubre, 9:30 h.

Fotografía de Laura Sabrina Pelissetti

Laura Sabrina Pelissetti

Presidenta de ReGis

Presidenta de ReGis

1994 – Maestría en Temas Literarios para las Artes; 2000 – Especialización en Historia del Arte Medieval y Moderno; 2008 – Doctorado en Historia y Crítica del Patrimonio Arquitectónico y Ambiental; 2008 – 2013 Profesora adjunta de Historia del Jardín y el Paisaje en el Politécnico de Milán. Miembro italiano de ICOMOS-IFLA y AIAPP (Asociación Italiana de Arquitectura del Paisaje). Presidencia y coordinación de la red ReGiS, una organización sin ánimo de lucro que promueve el intercambio de experiencias entre las instituciones rectoras y gestoras de los parques y jardines públicos de Lombardía. Responsable del Sector de Cultura – Municipio de Cinisello Balsamo (Milán). Supervisión científica y técnica de las actividades del Centro Documentazione Storica [Centro de Investigaciones Históricas], donde investiga para preservar y restaurar el Patrimonio Cultural local (especialmente Villa Ghirlanda Silva y su jardín público). Desde 2004 lleva a cabo la coordinación científica de reuniones internacionales; consultora científica, investigación y archivo de documentos, para ampliar el conocimiento histórico del Parque Real de Monza y el Parque Real del Castillo de Racconigi.

Ponente
ReGis – Rete dei Giardini storici
3 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Lionella Scazzosi

Lionella Scazzosi

Politecnico de Milano

Politecnico de Milano

Doctora Arquitecta, profesora del Politecnico de Milan, Directora de Research and International Documentation on Landscape – Lab, Dip.ABC), co-fundadora de ReGIS (Asociación de Municipios Gestores de Jardines Públicos Históricos). Directora científica de investigaciones nacionales e internacionales sobre conservación de Jardines y Paisajes y recientemiente Paisajes Rurales: Teoría, Metodología, Historia, Estrategias y Gestión. Cuenta con más de 180 publicaciones científicas nacionales e internacionales.
Desde 1998 es Consejera del Minsiterio italiano de Patrimonio Cultural para las Políticas de Paisaje, desde 2005 Experta del Consejo de Europa para el Convenio del Paisaje Europeo (2000). Desde 2007 miembro del Consejo Científico Internacional de Paisajes Culturales (ISCCL) ICOMOS -IFLA, miembro con voto por Italia y responsable de la Iniciativa Global de Paisajes Rurales.

Ponente
ReGis – Rete dei Giardini storici
3 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Lucas García Guirao

Lucas García Guirao

Subdirector general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid

Subdirector general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid

Máster en Museos y Museología (Universidad de Alcalá), licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración (Universidad Complutense de Madrid) y diplomado en Ciencias Sociales (Instituto de Estudios Políticos de París). Pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y ha desarrollado su carrera administrativa en el ámbito de gestión cultural. Ha trabajado como subdirector adjunto de Museos Estatales en el Ministerio de Cultura y ha sido patrono del Museo Nacional de Arte de Cataluña y del Museo Esteban Vicente. Actualmente trabaja como Subdirector General de Patrimonio Histórico en la Dirección General de Patrimonio Cultural Comunidad de Madrid y es miembro de las Comisiones Locales de Patrimonio Histórico de los municipios de la región.

Coordinador
Gestión y participación social
5 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Luis Lafuente

Luis Lafuente

Director General de Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Madrid

Director General de Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Madrid

Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Ha ocupado diversos cargos relacionados todos con la protección jurídica del patrimonio histórico: Subdirector General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura entre 1996 y 2009, después ocupó la Subdirección General de Difusión del Patrimonio Histórico de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid (2009 a 2016) después volvió al Ministerio de Cultura como Director General de Bellas Artes entre 2016 y 2018, y actualmente es Director General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid desde mayo de 2019. Desde su cargo en el Ministerio impulsó la participación activa en las Convenciones Internacionales de UNESCO, así como numerosas candidaturas españolas a Patrimonio Mundial, entre ellas el Paisaje de la Luz.

Ponente
El Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las Artes y las Ciencias
3 Octubre, 11:20 h.

Fotografía de Maguelonne Déjeant Pons

Maguelonne Déjeant Pons

Secretaria ejecutiva del Convenio del Paisaje del Consejo de Europa 2000 – Julio 2022

Secretaria ejecutiva del Convenio del Paisaje del Consejo de Europa 2000 – Julio 2022

Doctora en Derecho y lectora. Fue secretaria ejecutiva del Council of Europe Landscape Convention (2020 – julio 2022). 1978-1987: Abogada en prácticas y lectora en la University of Law and Institute of Political Sciences. 1987-2022: Consejo de Europa – Administradora en el European Court of Human Rights; directora del Environment and Local Authorities; Convention on Conservation of European Wildlife and Natural Habitats; jefa de División: Environment and Sustainable Development (Pan-European Biological and Landscape Diversity Strategy; European Diploma of Protected Areas; Futuropa Magazine; Major Hazards); secretaria del Council of Europe Steering Committee on Culture, Heritage and Landscape; responsible de los European Heritage Days; secretaria del European Conference of Ministers responsible del planeamiento Espacial/ Regional. Ha publicado en materias como paisaje y desarrollo sostenible, patrimonio cultural y natural, derechos humanos (Human Rights and the Environment), áreas costeras y marinas (La Méditerranée en droit international de l’environnement).

Moderadora
El Convenio del Paisaje del Consejo de Europa
5 Octubre, 12:00 h.

Fotografía de Maider Maraña

Maider Maraña

Consultora UNESCO – Patrimonio Mundial

Consultora UNESCO – Patrimonio Mundial

Maider Maraña es directora de la Fundación Baketik, organización para la transformación social y la resolución de conflictos, desde la base de los derechos humanos. Como consultora independiente, es asesora en cultura y derechos humanos en políticas públicas para organismos internacionales, como UNESCO y la Comisión Europea, gobiernos locales y asociaciones. Licenciada en Historia, se ha especializado en el ámbito de los derechos culturales, políticas públicas en materia patrimonial, equidad género y participación social. Cuenta con diferentes publicaciones como Cultura y Desarrollo. Evolución y perspectivas (2010), Patrimonio y Derechos Humanos (2015) o Cambio climático: Amenaza a los Derechos Humanos (2020).

Ponente
Mesa redonda La dimensión social en la gestión de los paisajes culturales
5 Octubre, 16:30 h.

Fotografía de María Agúndez

María Agúndez Lería

Adjunta a la Subdirectora General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deporte

Adjunta a la Subdirectora General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deporte

Licenciada en la Universidad Autónoma de Madrid en Historia del Arte. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos (2004). MBA en Empresas e Instituciones Culturales por la Universidad de Salamanca y la Fundación Santillana.

Jefa de Servicio de la Subdirección General de Protección de Patrimonio en temas relacionados con el tráfico legal e ilegal de Bienes Culturales como Jefa de Servicio (2005). Desde 2012, trabaja en el área relativa a las convenciones de la UNESCO, especialmente dedicada a la Convención de Patrimonio Mundial, Patrimonio Cultural Inmaterial y Patrimonio Cultural Subacuático. Su cometido es la puesta en práctica en España de estas convenciones y representa al Ministerio de Cultura y Deporte ante la UNESCO. Responsable del proyecto de educación patrimonial: Patrimonio Joven (2013). Adjunta a la Subdireccion General de Gestión y Coordinación de Bienes Culturales (2020). Ha participado como ponente en diversos másteres y jornadas.

Moderadora
Mesa redonda La gestión de los paisajes culturales urbanos en el marco de la Convención de Patrimonio Mundial
5 Octubre, 12:30 h.

Fotografía de María del Pozo

María del Pozo López

Alianza Paisajes Culturales

Alianza Paisajes Culturales

Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Ávila. Diplomada en Ciencias Empresariales. Universidad Complutense de Madrid. Posgrado en Conservación del Patrimonio por la Universidad de Alcalá de Henares. Posgrado en Desarrollo local y turístico también por la Universidad de Alcalá de Henares. Directora de la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural desde 2011, está a cargo de la representación y difusión del Paisaje Cultural de Aranjuez en el ámbito local, nacional e internacional. Secretaria General de la Alianza de Paisajes Culturales Patrimonio Mundial, y miembro del Comité Científico y de la Junta Directiva de la Red Europea de Jardines Históricos. Representa a la ciudad de Aranjuez en la Red de Ciudades napoleónicas y en la OCPM (Organización de Ciudades Patrimonio Mundial).

Ponente
Los paisajes urbanos
3 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Mariano Sánchez García

Mariano Sánchez García

Conservador del Real Jardín Botánico

Conservador del Real Jardín Botánico

Ingeniero Técnico en Hortofruticultura y Jardinería por la Universidad Politécnica de Madrid. Máster en Jardinería y Paisajismo por la misma universidad.  Es Jefe de la Unidad de Jardinería y Arbolado del RJB-CSIC. Conservador, Codirector del Máster de Arboricultura y Gestión del Bosque Urbano (FCB-UCM). Profesor invitado en la Escuela Técnica Superior Arquitectura de Madrid (ETSAM-UPM). Profesor y director de PFM del Master de Jardinería y Paisajismo (Universidad Politécnica de Valencia). Profesor en el Máster de Restauración de Cascos Históricos (Universidad Santiago de Compostela). Presidente de la Asociación Española de Arboricultura. Coordinador de la revista La Cultura del Árbol. Miembro de la Asociación Española de Paisajistas. Autor de varios libros y numerosos artículos de revista. Coautor de proyectos emblemáticos como el Jardín Tropical de Atocha.

Ponente
Mesa Redonda Retos de futuro: sostenibilidad de los paisajes culturales
4 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Marie-Noël Tournoux

Marie-Noël Tournoux

Directora de Proyectos de WHITRAP – World Heritage Institute for Training and Research for the Asia Pacific

Directora de Proyectos de WHITRAP – World Heritage Institute for Training and Research for the Asia Pacific

Marie-Noël Tournoux se incorporó a WHITRAP en abril de 2018 como directora de proyectos, se centró en el patrimonio urbano y el desarrollo urbano sostenible. Estudió Historia del Arte y Literatura Inglesa en la Universidad de la Sorbona, París, Francia. Fue investigadora del Servicio de Inventario Cultural del Ministerio de Cultura francés. Su área de investigación fue la arquitectura y el patrimonio urbano de los siglos XIX y XX, la arquitectura religiosa y las ciudades turísticas. 2002- Centro del Patrimonio Mundial, UNESCO, en varias Unidades Regionales y Temáticas. Ha estado involucrada en muchos proyectos de asistencia técnica y actividades de monitoreo del estado de conservación en Europa, África y Asia, centrándose principalmente en el patrimonio urbano y los paisajes culturales, así como en las evaluaciones de impacto del patrimonio.

Ayudó en el desarrollo de la «Recomendación sobre el paisaje urbano histórico» (HUL) de la UNESCO adoptada en 2011. Implementó proyectos y estudios relacionados con HUL. 2015-2016 colaboróen el informe global de la UNESCO para el desarrollo sostenible «Cultura: Futuro Urbano». En WHITRAP, participa en la promoción de la Recomendación sobre el paisaje urbano histórico y en una asociación con la Universidad de Xiamen y el Centro Nacional de Investigación de Italia sobre la documentación y el análisis del sitio del Patrimonio Mundial de Fujian Tulou y el área histórica de la ciudad de Xiamen (antiguo Amoy) . Es miembro de ICOMOS Francia, ISCCL y CIVVIH.

Ponente
Mesa redonda La gestión de la ciudad histórica como paisaje
3 Octubre, 16:30 h.

Fotografía de Marisol Mena Rubio

Marisol Mena Rubio

Consejera técnica de la Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental del Ayuntamiento de Madrid

Consejera técnica de la Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental del Ayuntamiento de Madrid

Socióloga del Ayuntamiento de Madrid desde 1991 en la planificación de políticas públicas en diversos campos como salud, educación ambiental, patrimonio histórico y gestión cultural, y mitigación y adaptación al cambio climático. Experiencia en investigación y educación para la salud y el medio ambiente; planificación de políticas públicas en patrimonio histórico, nuevas infraestructuras culturales, y proyectos paisaje y gestión cultural. Actualmente desarrollo programas de mitigación y adaptación al cambio climático con metodologías de trabajo colaborativas y participación social, en ámbitos como el espacio urbano y los equipamientos públicos.

Ponente
Mesa redonda Retos de futuro: sostenibilidad de los paisajes culturales
4 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Mechtild Rössler

Mechtild Rössler

Directora del Centro del Patrimonio Mundial

Directora del Centro del Patrimonio Mundial

Licenciada en Geografía, Cultura y Literatura y Doctorada en la Facultad de Ciencias de la Tierra. Se unió al Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) en el Centro de Investigación del Museo “Ciudad de las Ciencias y de la inDUSTRIA” (París, 1989). En 1990-1991 fue Professor visitante en la Universidad de California en Berkeley. Desde 1992 ha trabajado en el Centro del Patrimonio Mundial donde ha ocupado distintos cargos: Especialista en Programas para el Patrimonio Natural y los Paisajes Culturales (1993-2001), Directora para Europa y Norte América (2001-2010), Directora de la Sección de Política y Reuniones Estatuarias y DIrectora del Centro del Patrimonio Mundial (2015-20121). Después de su jubilación de la UNESCO, ha vuelto al mundo académico y se ha unido al CNRS francés como investigadora asociada (CNRS-UMR Géographie-Cités).

Ponente
La gestión de los paisajes culturales Patrimonio Mundial
5 Octubre, 9:30 h.

Fotografía de Mary Laheen

Mary Laheen

ICOMOS Irlanda

ICOMOS Irlanda

Mary Laheen es arquitecta y es Máster en Conservación Urbana y de Edificación. Realizó su práctica en Dublín, Irlanda en 1995. El trabajo de la práctica contiene el diseño de edificios contemporáneos; conservación de edificios existentes de interés cultural e histórico; estudio y gestión del paisaje cultural. Expuso su trabajo en la Bienal de Venecia de 2018 y actualmente está diseñando, con colegas, el Pabellón de Irlanda para la Bienal de Venecia de 2023. Es profesora asistente de arquitectura en el University College Dublin y es autora de varias publicaciones relacionadas con el paisaje cultural.

Ponente
Mesa redonda Retos de futuro: sostenibilidad de los paisajes culturales
4 Octubre, 16:00 h.

Fotografía de Michael Turner

Michael Turner

Experto en Patrimonio Mundial

Experto en Patrimonio Mundial

Arquitecto y urbanista y director de la Cátedra UNESCO de Diseño Urbano y Estudios de Conservación en la Academia de Artes y Ciencias  Bezalel, de Jerusalén. Ha realizado investigación y actividades en sostenibilidad urbana, patrimonio, inclusion social y espacios urbanos y en la actualidad es el enviado especial del Centro del Patrimonio Mundial enfocado a la Cultura para el Desarrollo y la implementación de la Recomendación de UNESCO sobre Paisajes Históricos Urbanos. Coordina en la actualidad el consorcio Universitario UN-Habitat sobre heritopolis – patrimonio y la metropolis.

Ponente
Mesa redonda La gestión de la ciudad histórica como paisaje (online)
3 Octubre, 16:30 h.

Fotografía de Miguel Lasso de la Vega

Miguel Lasso de la Vega Zamora

Gerente de la Fundación Arquitectura COAM

Gerente de la Fundación Arquitectura COAM

Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, Premio Extraordinario de Doctorado, cuya tesis doctoral fue publicada con el título: Quintas de recreo.

Cuenta con más de ochenta publicaciones, mayoritariamente centradas en el patrimonio arquitectónico madrileño, destacando sus estudios sobre residencias aristocráticas y el urbanismo de los sitios reales. Fue coordinador científico del libro Palacios de Madrid, Premio COAM 2011.

Es miembro numerario del Instituto de Estudios Madrileños, Profesor Titular de Historia de la Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid y Director de la Fundación Arquitectura COAM, de cuyos Servicio Histórico e Instituto Arquitectura fue anteriormente responsable.

Ponente
Gestión integral y buenas prácticas
5 Octubre, 9:30 h.

Fotografía de Miquel Vadell Balaguer

Miquel Vadell Balaguer

Director insular de Territori i Paisatge del Consell insular de mallorca. Alianza de Paisajes Culturales

Director insular de Territori i Paisatge del Consell insular de mallorca. Alianza de Paisajes Culturales

Nacido en Palma de Mallorca el 19 de enero de 1968. Arquitecto Superior por el E.T.S. de Arquitectura del Vallés (Universidad Politécnica de Catalunya). Especialidad ‘Urbanismo’. Trabaja en un despacho profesional desde junio ​​de 1996 realizando proyectos de edificación y urbanismo ganando algunos concursos en colaboración con otros arquitectos, como la reordenación del Born de Palma o la construcción de varios bloques de viviendas en la Soledad de Palma. Desde mayo de 2000 hasta mayo de 2001 trabajó en el Ajuntament de Calvià en el departamento de licencias de obras. Desde febrero de 1997 hasta septiembre de 2007 y de 2011 a 2015 trabajó en el Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares como Arquitecto de Visado, responsable de la oficina de Palma centro y posteriormente en la oficina de concursos.

Desde septiembre de 2007 a 2011 fue nombrado director Insular de urbanismo y litoral del Consell de Mallorca, formando parte del equipo de Territorio del Consell que promovió la candidatura por la declaración de Serra Tramuntana como Patrimonio de la Humanidad. Desde 2015 hasta la actualidad es director insular de territorio y paisaje del Consejo Insular de Mallorca, aprobando entre otros el Plan de ordenación Turística de la isla, el de equipamientos comerciales así como la ley de Caminos públicos de Mallorca y tramitando actualmente dos modificaciones del Plan Territorial así como la ley del Paisaje Cultural de la Sierra de Tramuntana. Tiene adscrito a su dirección el Consorcio de la Sierra de Tramuntana, encargado de la gestión de este paisaje Cultural.

Ponente
Mesa redonda La gestión de la ciudad histórica como paisaje
3 Octubre, 16:30 h.

Fotografía de Mónica Luengo

Mónica Luengo Añón

Coordinadora del Expediente del Paisaje de la Luz

Coordinadora del Expediente del Paisaje de la Luz

ICOMOS-IFLA que presidió entre 2009 y 2015.  Miembro del Europa Nostra Council, Presidenta del Comité Científico del Itinerario Europeo de Jardines Históricos. Miembro del Instituto de Estudios Madrileños.  Ha coordinado el expediente de candidatura del Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias, Paisaje de la Luz.  Ha dirigido y participado en cursos y congresos en universidades nacionales e internacionales. Combina esta actividad con la práctica en la realización de proyectos con el estudio ATP, del que es socia fundadora.

Coordinadora del Encuentro
Acto inaugural
3 Octubre, 10:30 h.

Fotografía de Paloma Ramos

Paloma Ramos Riesco

Paisaje y Arte Público - Ayuntamiento de Madrid

Paisaje y Arte Público – Ayuntamiento de Madrid

Geógrafa y Máster en Urbanismo. Ha trabajado en la redacción de planes de ordenación en diversos municipios españoles y para la Comunidad de Madrid como coordinadora de los estudios sectoriales del Plan Regional y como asesora en materia de cooperación con Iberoamérica.

En 2012 formó parte del equipo que creó la Dirección General de Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Madrid y la Comisión de Calidad del Paisaje. También ha sido miembro del equipo redactor del expediente para la inscripción del Paisaje de la Luz en la lista de Patrimonio Mundial. Actualmente es la Jefa del Servicio de Paisaje Urbano y Arte Público.

Ponente
Oportunidades de futuro
4 Octubre, 9:30 h.

Fotografía de Patricia O’Donnell

Patricia O’Donnell

Arquitecta paisajista. Presidenta del Comité Científico Internacional sobre Paisajes Culturales - ICOMOS-IFLA

Arquitecta paisajista. Presidenta del Comité Científico Internacional sobre Paisajes Culturales – ICOMOS-IFLA

FASLA, AICP, F.US/ICOMOS, arquitecta paisajista de preservación y planificación urbana, fundó Heritage Landscapes LLC en 1987. Preside el Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales de ICOMOS IFLA. Como experta de ICOMOS en bienes del Patrimonio Mundial ha llevado a cabo trabajos de asistencia, revisiones documentales y misiones de campo. Patricia O’Donnell también contribuyó a las actualizaciones de la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de EE. UU. y en el encuentro hablará sobre el caso de Central Park y los paisajes públicos como Patrimonio Mundial.

Ponente
Central Park, en la Lista indicativa, y jardines públicos diseñados en la Lista de Patrimonio Mundial
3 Octubre, 11:40 h.

Fotografía de Rohit Jigyasu

Rohit Jigyasu

Project Manager, Patrimonio urbano, Cambio Climático y gestión de control de riesgos, ICCROM

Project Manager, Patrimonio urbano, Cambio Climático y gestión de control de riesgos, ICCROM

Arquitecto especializado en Conservación y Profesional de Gestión de Riesgos de India. Actualmente trabaja en el ICCROM como Project Manager on Urban Heritage, Climate Change and Disaster Risk Management. Es Catedrático del Institute for Disaster Mitigation of Urban Cultural Heritage en la Ritsumeikan University, Kyoto, Japón, donde jugó un papel clave al desarrollar y enseñar en el Curso Internacional de Formación en Gestión de Riesgos de Desastres en Patrimonio Cultural. Fue elegido Presidente de ICOMOS India entre 2014 y 2018 y Presidente del Comité Científico Internacional de ICOMOS de Preparación de Riesgos (ICORP) entre 2010 y 2019. Fue también miembro del Comité Ejecutivo de ICOMOS entre 2011 y Vicepresidente entre 2017-2020.

Ponente
Perspectiva territorial en la reducción de riesgos de desastres y la construcción de resiliencia en Patrimonio Mundial
4 Octubre, 9:30 h.

Fotografía de Teresa Patricio

Teresa Patrício

Presidenta de ICOMOS

Presidenta de ICOMOS

Portugesa y belga, es Doctora Arquitecta en Ingeniería y Conservación del Patrimonio, Presidenta de ICOMOS y Profesora en la Universidad Católica de Lovaina. Es conocida internacionalmente a través de su trabajo en conservación de sitios arqueológicos. Ha desarrrollado investigaciones, proyectos de restauración, conservación y asesoría de gestión para algunos de los sitios arqueológicos más importantes del área mediterránea. Fue presidenta de ICOMOS Bélgica, miembro Experto del ICOMOS CIF, y miembro del Grupo de Trabajo de ICOMOS para la salvaguarda del Patrimonio cultural de Siria e Iraq. También es y ha sido miembro de la Junta del Escudo Azul belga.

Ponente
European Cultural Heritage Green Paper
4 Octubre, 10:00 h.

Fotografía de Wataru Ono

Wataru Ono

Miembro con voto por Japon del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS-IFLA, consultor del PREC-Institute, sede de Tokyo

Miembro con voto por Japon del Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS-IFLA, consultor del PREC-Institute, sede de Tokyo

Miembro con voto por Japón en el Comité Científico Internacional de Paisajes Culturales ICOMOS-IFLA. Es Consultor en temas de patrimonio, a través del PREC InstituteInc, con sede en Tokio, Japón.Ha sido contratado como consultor en candidaturas para Patrimonio Mundial de más de 10 bienes culturales en Japón en los últimos 25 años.

Ponente
Los jardines dentro del sitio Patrimonio Mundial “Monumentos históricos de la antigua Kyoto”
3 Octubre, 12:10 h.

Un proyecto de:

Organiza:

Colaboran: